- Página de inicio
- ES
- Nuestro impacto
- Prospectiva
Prospectiva
Diseñar los edificios del mañana en torno a usos innovadores y nuevas interacciones implica recurrir a la investigación académica. Porque creemos en la fuerza de lo colectivo y en la aportación de ideas, compartimos con usted las investigaciones realizadas por nuestros expertos.
En el punto de mira
Oficinas y trabajo de oficina: la llegada de la era de las redes
La economía de las oficinas ha pasado por cuatro épocas. La época del mercado, en el siglo XVIII, estuvo marcada por las cafeterías y los puestos de bolsas, así como por los bancos y las compañías de seguros, cuyos propietarios y empleados solían vivir «encima de la tienda». La época de las fábricas administrativas fue testigo del rápido crecimiento, la mecanización y la feminización de las oficinas, así como de la aparición de los grandiosos y ostentosos edificios de las sociedades anónimas a mediados y finales del siglo XIX. El trabajo del empleado era mundano y laborioso; las jornadas eran largas y las oficinas primitivas se calentaban con estufas de carbón, la ventilación era deficiente y la iluminación era natural o mediante velas.
Uso mixto y reversibilidad de los edificios, ambición de la ciudad del mañana
Reversibilidad y usos mixtos son dos conceptos que causan revuelo entre los profesionales del sector inmobiliario y, más ampliamente, entre todos los que intervienen en la creación de nuevos territorios. La ciudad del mañana estará idealmente formada por edificios cuyos usos serán abiertos y mixtos. Una vez aceptado, este futuro deseado debe confrontarse con el pragmatismo que siempre prevalece en materia inmobiliaria.
Interoperabilidad en edificios inteligentes: una cuestión de armonía
« El concepto de edificio inteligente implica la integración de soluciones activas y pasivas de gestión de la energía, destinadas a optimizar el consumo energético y fomentar el confort y la seguridad de los usuarios de los edificios, cumpliendo al mismo tiempo la normativa vigente. (DRIEE). Es un concepto que abarca varias dimensiones, todas ellas encaminadas a mejorar la satisfacción y el rendimiento de los ocupantes.
Sin embargo, para que estos sistemas puedan funcionar eficazmente y aportar valor, la interoperabilidad es esencial. Permite que sistemas heterogéneos trabajen juntos, evitando los silos tecnológicos y de información. Es lo que llamamos armonía, en su sentido original de harmózô, que significa unir, hacer coincidir, adaptar, encajar.
Terceras plazas transitorias (TLT): organizaciones de la ESS para otro
En el primer semestre de 2024 se celebraron dos conferencias sobre el tema de los terceros puestos. La primera tuvo lugar en la Universidad de Grenoble Alpes el 14 de marzo de 2024. En ella se abordaron las siguientes cuestiones "Terceros lugares productivos, reveladores de un nuevo modelo económico local". El segundo tuvo lugar en Sciences Po Rennes del 2 al 4 de abril de 2024. La segunda tuvo lugar en Sciences Po Rennes del 2 al 4 de abril de 2024 y versó sobre "Terceros lugares y políticas de solidaridad: oportunidades y debilidades de los nuevos espacios de acción social". Si juntamos ambos, el resultado es que estamos en presencia de "nuevos espacios de acción social (...) que revelan un nuevo modelo económico local". Cuando hay "novedad", la traducción posible es la de "ruptura", "cambio profundo" o "bifurcación" con respecto a un estado anterior. El concepto de "transición" hacia un modelo de sociedad diferente a nivel territorial parece, pues, el más obvio. Pero, ¿es realmente apropiado hablar de "terceros lugares de transición" (TET)?
La externalización no se producirá sin una profunda transformación digital y cultural
Seamos claros: el tan utilizado término "industria inmobiliaria" nunca ha sido tan irrelevante. A pesar de los avances tecnológicos, muchos proyectos siguen desarrollándose de forma tradicional, utilizando herramientas inadecuadas o incluso obsoletas. A la luz de las crecientes exigencias económicas y medioambientales, la construcción fuera de obra podría proporcionar a nuestra industria una palanca de industrialización y modernización. Una forma de construir más rápido, mejor y más barato. Siempre que fomentemos la innovación y una auténtica cultura del cambio.
Los efectos del teletrabajo en los desplazamientos diarios al trabajo
En los últimos años, el teletrabajo ha crecido a pasos agigantados, impulsado por el desarrollo de la tecnología y la creciente flexibilidad del mundo laboral. La pandemia de Covid-19 y las restricciones al confinamiento han amplificado esta tendencia. Al reducir las distancias de desplazamiento, el teletrabajo contribuye a reducir las emisiones de CO2, por lo que puede utilizarse como palanca para regular la movilidad. Sin embargo, puede tener efectos secundarios en los desplazamientos al trabajo y en los viajes residenciales, conocidos como "efectos rebote" (Hostettler Macias, Ravalet, & Rérat, 2022).
Teletrabajo: ¿revolución o revelación de las grandes tendencias inmobiliarias?
Desde el primer confinamiento, el mundo inmobiliario se pregunta por los llamados nuevos lugares de residencia y trabajo de los franceses. Tanto concejales como promotores han visto una oportunidad para reequilibrar el territorio francés, históricamente centralizado en torno a París. Sin embargo, las primeras tendencias postcovídicas no apuntan a un mundo nuevo. ¿Y si la pandemia no ha sido más que una revelación y no una revolución en las grandes dinámicas territoriales de los mercados residencial y de oficinas? ¿Está el teletrabajo cambiando realmente las reglas del juego en Francia?